Gratis es caro

11 diciembre 2009

Los pequeños conquistadores mundiales

Filed under: Naturaleza — pablozaffora @ 21:09
Tags: , ,

Científicos descubrieron que una mega colonia de hormigas ha colonizado gran parte del mundo. La enorme extensión de esta población es sólo igualada por la sociedad humana. Las hormigas argentinas que viven en gran número en toda Europa, los EE.UU. y Japón pertenecen a la misma colonia interrelacionada y se niegan a luchar entre sí.

La colonia parece ser la más grande de su tipo conocida para cualquier especie de insecto y podría competir con los seres humanos en la escala de su dominio del mundo. Lo que es más, la gente está ayudando sin darse cuenta de mantener la colonia comunicada. Las hormigas argentinas (Linepithema humile) son nativas de América del Sur. Pero las personas han introducido de manera fortuita a las hormigas a todos los continentes excepto en la Antártida.

En Europa, se cree que una gran colonia de hormigas argentinas se extiende por 6.000 km. a lo largo de la costa mediterránea, mientras que otra en los EE.UU. se extiende sobre 900 kilómetros a lo largo de la costa de California. Una tercera gran colonia habita en la costa oeste de Japón.

Mientras que las hormigas suelen ser muy territoriales, aquellas que viven dentro de cada súper-colonia son tolerantes entre sí, incluso si viven a decenas o cientos de kilómetros de distancia. Entre súper-colonias, sin embargo, se pensaba que era muy distinto. Pero ahora parece que miles de millones de hormigas argentinas en todo el mundo pertenecen a una sola maga colonia mundial.

Experimentos revelaron la verdadera magnitud de la ambición global de los insectos. El equipo científico seleccionó hormigas silvestres de las principales colonias alrededor del mundo. A continuación, juntaron las hormigas en una serie de pruebas uno-a-uno para ver cuán agresivos sería el uno con al otro los individuos de las diferentes colonias. Una especie de “duelos” de hormigas argentinas de distintas colonias alrededor del mundo.

Las hormigas de las colonias más pequeñas eran siempre agresivas entre sí. Las de la costa oeste de Japón lucharon contra sus rivales de Kobe (al este del mismo país), mientras que las de la súper colonia mediterránea no se llevaban bien con los de la colonia ibérica ubicada en Catalunya.

Pero cada vez que las hormigas de las principales colonias europeas, de California y las de la colonia más grande de Japón entraron en contacto, actuaron como si se tratara de amigos de toda la vida. En pocas palabras, actuaron como si todos ellos pertenecieran a la misma colonia, a pesar de vivir en diferentes continentes separados por grandes océanos.

La explicación más plausible es que las hormigas de estas tres súper-colonias son de hecho de una misma familia, y están todos relacionados genéticamente, según dicen los investigadores. Cuando entran en contacto, se reconocen entre sí por la composición química de sus cutículas.

Demos todos la bienvenida a las nuevas amas mundiales, las hormigas argentinas!

Fuentes: BBC News; Center for Invasive Species Research, University of California at Riverside.

20 noviembre 2009

Las aventuras de un perito

Francisco P. Moreno, el famoso perito Moreno fue un gran científico con espíritu de aventura insaciable. Antes de cumplir los treinta años ya había recorrido la Patagonia argentina en 5 expediciones diferentes, al principio en búsqueda de fósiles y luego con los fines de exploración y de soberanía nacional que tanta fama y reconocimiento le dieron.

Con 21 años de edad recorrió por primera vez a caballo el camino hasta Carmen de Patagones en búsqueda de fósiles prehistóricos que tanta pasión le despertaban. Visita además un cementerio indígena. Nada normal para un joven de familia acomodada porteña de su edad. “Otra Argentina mas allá de las aulas, de las universidades y de los salones de alta sociedad”- F.P.Moreno.

Al año siguiente parte en barco rumbo a la desembocadura del río Santa Cruz, con intenciones de llegar a Chile. Se interna en la estepa patagónica y regresa al norte hasta remontar el río Negro. Contacta grupos indígenas y acopia mucho material arqueológico. Busca integrar la Patagonia al país, no solo explorarla. “Hay una sola patria para el mapuche y para el blanco. Una sola patria, a pesar de todo…”

En el 1875, a pocos meses de haber regresado a Buenos Aires, se dirige nuevamente con rumbo sur buscando el paso a Valdivia, Chile. Remontó el río Negro hasta el Limay y llegó hasta tierras del cacique Sayhueque. Tras reunirse con el principal líder patagónico, se enfrenta valientemente en un duelo al cacique, le hace frente, pero no logra el derecho de paso. Moreno se hizo amigo de otro cacique, quien finalmente coopera para que este joven de 23 años sea el primer huinca en llegar al Lago Nahuel Huapi.

Su cuarta expedición busca afianzar la soberanía sobre los límites sur y oeste del actual territorio santacruceño. Decide alcanzar las nacientes del río Santa Cruz bajo el mando de Don Luis Piedrabuena. Para esos tiempos se hablaba por aquellos pagos de un hombre blanco que visitaba las tribus juntando bichos, que le había hecho frente a Sayhueque, ya era conocido entre la indiada. Luego de remontar el río Santa Cruz, nombra el Lago Argentino, donde se baña el glaciar que hoy lleva su nombre. A favor de la corriente baja nuevamente el río y se dirige a caballo a Punta Arenas, para luego volver en barco a Buenos Aires.

Su último viaje le depara las peores situaciones que debió enfrentar. Dado que las relaciones con los aborígenes empeoraban de la mano de las campañas militares en su contra, al entrar nuevamente en tierras de Sayhueque es tomado prisionero y condenado a muerte. Con sus dos acompañantes logran alcanzar con una balsa de troncos el río Collon Curá. Navegando de noche y escondiéndose durante el día bajan por el río hasta el Limay en las proximidades del Neuquén. Fueron seis días terribles. El séptimo día llegan a la confluencia del Limay con el Neuquén, actual ciudad de Neuquén. Cumple los 28 años en la ciudad de Buenos Aires, a la cual llegó en camilla, con sus piernas llagadas, una fiebre galopante y muchos kilos menos.

El resto de su vida transcurre entre los museos de los cuales fue director, entre libros y  universidades argentinas y europeas. Fue reconocido por lograr tratados territoriales con Chile, favorecer el movimiento Scout y favorecer de la preservación de las riquezas naturales.

Murió en Buenos Aires a los 67 años. Sus restos fueron trasladados  y reposan hoy en la Isla Centinela, en el lago Nahuel Huapi, junto a los de su esposa, dentro del parque nacional que fundó, gozando de la majestuosidad, la belleza y el silencio del lago y de esa zona austral que él descubrió y que contribuyó con su abnegada tarea a engrandecer a la Argentina.

Fuentes: Temakel, Wikipedia, Los Glaciares

18 noviembre 2009

Seres de otro mundo, en el planeta Tierra

Filed under: Naturaleza — pablozaffora @ 0:41
Tags:

Los seres abisales con aquellos que viven en condiciones en que muy pocos seres podrían soportar. Presiones de más de 200 atmósferas (200 veces la normal para la superficie de la Tierra) o unos 200 kg/cm2, ausencia casi absoluta de oxígeno y oscuridad impenetrable, hacen de este mundo algo casi inimaginable para la mayoría de nosotros.

Sin embargo, estas condiciones se dan en los océanos de nuestro propio planeta a más de 2000 metros de profundidad. A partir de allí y hacia el fondo (hasta los 11000 metros) se está en un mundo donde estos seres, los peces abisales, son amos y señores. En estas profundidades se dan condiciones que influyen mucho en la anatomía de estos animales. Por lo general son pequeños, casi ciegos, de cuerpo blando, bocas grandes y con algún grado de luminiscencia. La comida, al igual que la luz, escasea por aquellos lares, por lo que hay que rebuscárselas comiendo todo lo que caiga desde el “cielo”, las aguas menos profundas.

El libro “The Deep” publicado por la Universidad de Chicago, presenta los resultados de la investigación realizada en estos entornos, presentan incluso fotografías de animales hasta entonces desconocidos, algo así como el primer retrato. Dado que menos del 5% del fondo marino a partir de 2000 metros está explorado en forma sistemática, es casi seguro que aún queden muchas especies por descubrir, algunas quizás sorprendentes, algunas quizás ayuden a curar enfermedades, quién sabe?

Si a estas alturas Ud. está pensando en desempolvar las patas de rana y el traje de buzo, considere que la máxima profundidad que alcanzó un hombre con tanque de oxígeno, es de 285 metros, algo así como la décima parte de la necesaria para entrar en el reino de los peces abisales.

Fuentes: «The Deep»,   Wikipedia

10 noviembre 2009

Cazadores en el Congo

Filed under: Naturaleza — pablozaffora @ 0:15
Tags: ,

El grupo sale a cazar al bosque. Su presa, una comunidad de monos colobos, se mueven por una autopista ininterrumpida de ramas, inaccesibles a los cazadores que acechan abajo. Sin embargo, el grupo tiene una oportunidad. Avanzan con sigilo para situarse poco a poco debajo de los colobos, que, a decenas de metros más arriba, se creen a salvo. Es un equipo especializado: hay un conductor, un guía, individuos que hacen de bloqueadores y los expertos en emboscadas. El guía es el que se desenvuelve con mayor rapidez y empieza a trepar por uno de los árboles, mientras los otros se quedan abajo, observando; en un determinado momento, la caza comienza. Los otros cazadores se alejan rápidamente de la comunidad de monos colobos, calculando cuáles serán sus movimientos por la autopista arbórea, y dos de los bloqueadores trepan eligiendo dos árboles estratégicamente situados a derecha e izquierda. El experto en emboscadas, el cazador más experimentado, se desplaza aún más deprisa, eligiendo un árbol más alejado y subiendo rápidamente hasta ocultarse.

El guía ataca a los colobos, los cuales, presas del pánico, se dispersan; pero dos de ellos permanecen juntos en la huida. Los bloqueadores les salen al paso; los monos son obligados a huir en una dirección, donde les espera el cazador. Si consiguen romper la trampa, se salvarán. Pero también es probable que caigan en las garras del grupo. El éxito de la cacería es celebrado. Pero tales empresas para conseguir carne suelen ser peligrosas, pues las caídas y las heridas pueden poner en riesgo la integridad de los miembros del grupo de caza.

Las hembras, que no participan en las cacerías, siempre tienen la posibilidad de ofrecer sus servicios sexuales a los machos a cambio de carne.

La escena relatada está protagonizada por un grupo de chimpancés en la selva del Congo y fue descrita por el naturalista David Attenborough y su equipo de la BBC, quienes filmaron desde el aire con cámaras infrarrojas la secuencia oculta para los ojos humanos bajo el follaje casi infinito.

Las coincidencias de los humanos con los chimpancés (porque para ser justos, los humanos somos quienes tenemos cosas de ellos, no ellos conductas nuestras) son asombrosas. Según miembros del Instituto Max Planck de Leipzig, Alemania, los chimpancés también relacionan sus acciones presentes con las del pasado y el futuro. Un ejemplo es el ya nombrado intercambio carne-sexo. Dado que las promiscuas hembras chimpancés solo copulan durante la época de celo, no es un intercambio inmediato. Los científicos comprobaron que lo hacen más seguido con quienes en el último tiempo hayan aportado su debidas proteínas. Es decir, con los mejores cazadores.

chimpancé

Son xenófobos, son muy pacíficos en su comunidad, pero se organizan y son capaces de embarcarse en largas guerras contra grupos vecinos. Pueden ser muy crueles contra individuos que invaden su territorio.

Utilizan una diversidad de herramientas según el caso en cuestión: piedras para cascar nueces, palitos para extraer termitas.

Son capaces de razonar, de tener emociones similares a las humanas y de mantener relaciones familiares durante más de 60 años, según la primatóloga Jane Goodall, una verdadera autoridad en estos temas.

La clave que nos distancia no está en el 1% de diferencia genética, sino en el sofisticado lenguaje humano. Según Goodall: «Podemos enseñar a nuestros hijos y planificar futuros lejanos, entablar debates. Eso es lo que ha desarrollado enormemente nuestro intelecto; de ahí que no tenga sentido comparar ni al chimpancé más inteligente con cualquier humano».

Para sorprenderse más, ver a Cinder acá.

Fuentes:  Diario El País, Revista PlusOne ; Wikipedia

Blog de WordPress.com.